Santo Grial, la copia de San Juan de la Peña
Roma, año 258 después de Cristo. El Papa Sixto ii entrega el Santo Grial al ahora santo, Lorenzo, para que lo esconda de los romanos. Este cáliz es un símbolo cristiano, pues se supone que es la copa que usó Jesucristo en la Santa Cena para instituir el sacramento de la Eucaristía. José de Arimatea fue recogió sangre del Jesucristo crucificado en esta copa y esto avivó la «sabiduría popular», que le atribuyó poderes de todo tipo: espirituales y materiales.
Antes de llegar a Roma se supone que el Santo Grial estuvo en Babel, que la poseyó Abraham, Melquisedec, David, Salomón o Moisés (quien la llevó en el arca). Desaparece y va de mercader en mercader hasta aparecer en Jerusalén. Y así claro, la historia y la leyenda se entremezclan.
Son muchos los que a lo largo de los siglos han seguido las huellas del Santo Grial: los versos artúricos de Perceval del siglo xii, que los trasladan a Gran Bretaña; el compositor Richard Wagner; el nazi Heinrich Himmler; el arqueólogo Henry Walton Jones Jr.(Indiana Jones); el investigador Robert Langdon, protagonista de El código Da Vinci…y claro, quien lee este artículo.
Durante el siglo iii los romanos estaban en plena persecución del Cristianismo. El Papa Sixto ii vio que la situación no era buena (acertadamente) y encargó a San Lorenzo, un oscense y diácono de Roma, esconder el Santo Grial. Lorenzo (entonces sin el «San») pensó que no había sitio más recóndito que la tierra de la que él venía y conocía para esconder la Santa Reliquia: Huesca y su Pirineo. Allí la envió San Lorenzo (a casa de sus padres), San Orencio y Santa Paciencia. Estos vivían en Loret, donde ahora se encuentra la ermita de Loreto, a 3kms de Huesca. Por cierto, la tradición dice que si vas caminando desde Huesca a la ermita, hay que coger una piedra al inicio del camino y depositarla en el monasterio para que se cumplan tus plegarias.
Que se cumplan o no tus plegarias caminando a Loreto con una piedra en el bolsillo es igual de fiable que las teorías sobre el recorrido real del Santo Grial. Lo mismo se puede decir sobre si el Santo Grial del que escribimos, que ahora se encuentra en Valencia, es real o no. Hay otros aspirantes a Santo Grial en León, así como algún otro en Italia o una ruta artúrica en el Reino Unido. Sea alguno de ellos real o no, es verdad que el que recorrió Huesca tiene más «pruebas» que el resto.
El segundo lugar que parece que visitó el Santo Grial fue la Catedral San Pedro el Viejo de la ciudad de Huesca. Fue en el año 533. La entonces iglesia fue encargada por el Obispo Orencio para guardar la sagrada copa. La Iglesia ya en aquel entonces parece que iba bien de dinero, si es que esto es así. La actual Catedral de Huesca debió construirse encima, pues es un edificio románico del siglo xii que por cierto merece la pena visitar.
En el año 711 el avance musulmán llega a Huesca. Así que Santa Orosia se lleva la copa a la ermita de Yebra de Basa, tercer lugar donde reposará el Santo Grial. Este lugar tiene una impactante localización. Desde luego parece buena idea esconder algo allí, en la ermita de San Cornelio y de la cueva. Está insertada en un hueco de roca y el acceso es relativamente sencillo desde el pueblo (un sendero de unos 4 kilómetros). Además, en buena parte del año la «esconde» una cascada del agua del deshielo.
De paso, Yebra de Basa es una bonita población del Serrablo, zona que tiene abundante arquitectura tradicional. Destacan las chimeneas de la zona con forma troncocónicas y sus singulares espantabrujas (para evitar que las brujas entraran en los hogares). Si coincides el 25 de junio, aquí se celebra la romería de Santa Orosia.
Conforme los musulmanes seguían ganando terreno, había que alejar el Cáliz. Así que su siguiente (y cuarta) parada fue la iglesia de San Pedro de Siresa. Está en el Valle de Hecho, al noroeste del Pirineo aragonés. Hablamos de los años 815 al 831. Este antiguo monasterio (ahora solo se conserva la iglesia) y su pueblo está muy cerca de Hecho, uno de los pueblos más bonitos del Alto Aragón que claramente merece una visita. Hecho sirve de entrada a la Selva de Oza, paraje espectacular de bosque situado en plena montaña pirenaica.
Los musulmanes seguían apretando, y había que seguir protegiendo el Santo Grial de sus manos. Así que los curas cristianos se la llevaron al valle de Borau, cerca del Valle del río Aragón. Allí existía un monasterio importante en aquel entonces que ahora es la ermita de San Adrián de Sasabe. Sería la quinta etapa del Santo Grial en el Pirineo aragonés. Fue la primera diócesis aragonesa (año 922) y es de estilo románico y jaqués. Es en este recóndito sitio donde más tarde se coronaría el primer rey de Aragón, Ramiro I (1038). Durante años estuvo totalmente inundada y ahora se puede disfrutar tranquilamente de ella y su bonito entorno.
Es en esta y la siguiente etapa donde las fechas se disipan. Pero parece que se está de acuerdo en que e en Bailo donde aparece en el año 1014.
Como hemos dicho, haciendo honor al nombre de este pueblo prepirenáico al que le tocaba custodiar la copa, aquí las fechas bailan. Se sabe que estuvo en esta antigua sede Real los años 1014 y 1015. Como reaparece en 1063 en Jaca, simplemente le hemos adjudicado ese tiempo a Bailo, de 1014 a 1063. Pero perfectamente, por cercanía, podría haber visitado ya San Juan de la Peña, su última y más larga etapa.
Bailo no mantiene la iglesia en la que reposó la santa copa. Pero la actual, una iglesia del siglo xvi, un austero edificio por fuera, parece que por dentro y casi en su entrada, en medio del comienzo de la nave, conserva un capitel románico decorado por sus cuatro caras.
Es el capitel de un claustro. Es cuanto queda de la desaparecida iglesia románica de San Pedro.
Es en la Catedral de Jaca donde permanece en su sexta etapa desde 1063 hasta 1071. Esto lo apoya el hecho de que los cristianos van ganando terreno a los sarracenos durante esa época (Jaca está más al sur que Sasabe o Siresa).
Jaca es una agradable y pequeña ciudad que tiene un casco antiguo con encanto y lleno de vida. Es la capital de la comarca de la Jacetania. Se dice que se construyó su catedral con la idea de guardar el Santo Cáliz. Entonces entre esta catedral y la de Huesca, si las leyendas tienen razón, hubo un no tan pequeño pecado de ostentación por parte de la Iglesia. Ambos edificios son impresionantes y huelen a Historia.
Lo que está claro es que Jaca y su Catedral están ligados al Camino de Santiago. Y es justo en Santiago de Compostela donde casi en paralelo el mismo maestro Esteban diseñó fachadas e interiores de ambas catedrales. Pero parece que la de Jaca se adelantó en su construcción, convirtiéndola en la primera Catedral románica de España.
Si bien fue Ramiro I, primer rey de Aragón, quien ordenó construir la Catedral, fue su hijo Sancho Ramirez quien hizo de Jaca la primera capital del Reino de Aragón.
Fue en este mágico monasterio donde la copa tuvo su séptima etapa entre 1076 y nada menos que 1399. El tradicional pueblo de Santa María de la Serós custodia la entrada a la carretera que lleva a San Juan de la Peña. Su iglesia de Santa María también tiene mucha historia como monasterio benedicitino. En él se enclaustraron infantas y mujeres de alta nobleza aragonesa. Eso explica una iglesia tan grande e intimidante en un pueblo aparentemente apacible y pequeño. Desde él se puede acceder en bus o en coche (dependiendo de la época del año) al monasterio de San Juan de la Peña.
Se llega primero al monasterio Nuevo en la cima de la montaña que aguanta el Viejo. El monasterio Nuevo es más grande y de estilo barroco. Se construyó debido a un incendio en el año 1675 en el monasterio viejo, que es el que nos interesa para esta ruta del Grial.
En los versos artúricos de Perceval se describe un monasterio que coincide arquitectónicamente con San Juan de la Peña. Y es justo por esa arquitectura que este monasterio sorprende cuando se ve por primera vez, ya que se esconde bajo una enorme roca a la que parece sujetar. De origen eremita, imaginamos que sin las actuales carreteras este santuario era casi imposible de encontrar.
Se conoce como la cuna del Reino de Aragón. En él están enterrados el rey Ramiro I y otros reyes. Aquí es donde se reunieron los señores del Sobrarbe para ver cómo echaban a los sarracenos en el siglo viii. Estamos seguros que las tramas que se hilaron aquí harían palidecer a Juego de Tronos, porque la realidad siempre supera a la ficción.
Después de San Juan de la Peña fue trasladado al palacio de la Aljafería, en Zaragoza. Alfonso V de Aragón entregó el Grial a Valencia en el siglo XV.
El catedrático de prehistoria Antonio Beltrán Martínez dirigió un riguroso estudio científico sobre el cáliz en 1960. Su sentencia fue que “corresponde a una piedra de Oriente Medio, tallada en un taller oriental, y es de la época de Jesucristo”. Esa es la única evidencia científica real…
EL PUEBLO DE SANTA MARÍA DE LA SERÓS El casi escondido pueblo de Santa María…
ROPA MARROQUÍ TRADICIONAL Lo primero que hay que diferenciar en la vestimenta tradicional marroquí es…
ENTRE EL ATLAS Y EL DESIERTO ESTÁ MARRAKECH, LA IMPERIAL “CIUDAD ROJA” Ya antes de…
13 monumentos imprescindibles de Marrakech Marrakech es un paseo por la historia de Marruecos. Puede…
Rancho Texas Lanzarote Park es un parque de atracciones que incluye un zoo y un…
Llegamos al centro de la isla de Gran Canaria, más concretamente al pueblo de Cazadores,…