Fotograma de "Harakiri" (1962)

EL CINE Y LA CULTURA JAPONESA

¿POR QUÉ ESCRIBIR SOBRE EL CINE Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA JAPONESA?

Los anime, el cine, el manga, y los videojuegos hace tiempo que son la mejor publicidad turística de Japón. El peregrinaje a ciertos sitios icónicos relacionados sobre todo con las películas anime a menudo son la principal motivación de los turistas que visitan Japón. Por supuesto, luego están la comida, las geishas, los samuráis, la electrónica, sus jardines zen y sus leyendas culturales.

Tokio y sus neones por Despacito por el mundo
Tokio y sus neones por Despacito por el mundo

Los japoneses son muy pragmáticos y eficientes culturalmente. Por ejemplo, llegaron a la conclusión de que construir edificios espartanos (y en general feos con piezas cuadradas tipo “Lego”) quitarían parte del arraigo al hogar. Su pérdida así es más “sencilla” de asumir teniendo en cuenta las continuas guerras y la destrucción por desastres naturales (especialmente terremotos) a los que están acostumbrados históricamente. Las ciudades japonesas, salvo lo poco de la época Edo que queda, no son amables a la vista. Son sosas como su comida (ahí va mi primer bombazo). La mayoría de edificios que ves en Japón han sido construidos y destruidos varias veces.

De ahí entiendo ese amor especial que tienen a la belleza efímera. El cine ayuda a guardar en el tiempo algo bonito y que dura poco. Por eso a mi entender el cine japonés se caracteriza mucho por escenas de otoño, de “sakura” (cerezos en flor) primaveral, de ciudades con neones bajo la lluvia, o de tomas estáticas y largas centradas en algo cultural que quien filma sospecha que tarde o temprano eso que capta se perderá.

AKIRA KUROSAWA

Retrato de Akira Kurosawa
Retrato de Akira Kurosawa

Akira Kurosawa es el dios del cine japonés. Para mi gusto a veces alarga las tomas demasiado, y en su filmografía tiene películas que a veces sobrepasan las 3 horas, como la genial “Los siete samuráis” (1954). Si de mí dependiera a menudo les echaría un tijeretazo a algunas de sus películas, incluyendo esta gema (bombazo número 2). Mucha gente se echará las manos a la cabeza por esta blasfemia cinéfila. ¿Pero es o no es el cine una cuestión de gustos? Aún así, esta película es probablemente una de mis películas favoritas de la historia.

Fotograma de Los siete samuráis (1954)
Fotograma de “Los siete samuráis” (1954)

Es difícil ver películas malas de Kurosawa. Eso sí, yo alguna no la he llegado a terminar. Y en vez de darme vergüenza, considero esto una reivindicación de mis propios gustos. A veces parece obligatorio que te tengan que gustar ciertas películas, directores o series. El medio cinematográfico se inventó para entretener, no para aburrir.

Otras películas recomendables de Kurosawa (hay muchas, pero estas forman parte de mis favoritas) son:

 

Libro de las pinturas de Kurosawa para "Ran"
Libro de las pinturas de Kurosawa para “Ran”

Ran (1985), donde existe un libro de las pinturas (su segunda pasión) que realizó el director durante 10 años mientras creaba el guion de la película. El guion es una adaptación de “Hamlet” de Shakespeare. Esta película hay que verla antes y después de haber visitado el castillo más conocido de Japón: el castillo de Himeji, personaje principal de la película.

La otra película de Kurosawa no va de samuráis como las otras dos, y es “Infierno del odio” (1985). La sociedad japonesa es conservadora y clasista (¿cual no lo es? pero la japonesa es quizás más concienzuda en ello). Y esta película así la muestra claramente haciendo una crítica social dura.

PELÍCULAS ANIME

Fotograma de "Akira"
Fotograma de “Akira”

Empecemos por lo “malo”: Un ejemplo de una película que no me gusta nada es el clásico de anime “Akira” (Katsuhiro Otomo, 1988). Sus fanboys me echarán a la cara que soy corto, que no entiendo nada, que no tengo ni idea de anime. Me da igual. No-me-gusta-nada y para joderte aún más, nunca la logré terminar. Entiendo por qué ha inspirado muchos otros animes e incluso películas. Entiendo que cada fotograma es un dibujo hecho a mano por un artista, y eso es impresionante. Pero no la disfruto. Y esas expectativas solo empeoran mis intentos cada vez que la intento volver a ver para averiguar qué me pierdo. Y lo que pierdo es el tiempo. Tercer bombazo. Que aproveche.

Así que volvamos al optimismo en todos los sentidos con “Your name” (Makoto Shinkai, 2016). Este es un anime que enseña ambos Japones: el de ciudad y el de pueblo. Enseña cómo ha sido y es la cultura japonesa contraponiendo lo moderno con lo tradicional. Puede que sea algo ñoña, pero un romántico como yo caerá en su trampa de algodón con la facilidad de un quinceañero (más que triplico esa edad). Qué bonita.

Fotograma de "El viaje de Chihiro" (2001)
Fotograma de “El viaje de Chihiro” (2001)

Lo más parecido a ella es “El viaje de Chihiro” (Hayao Miyazaki, 2001), pero ésta se centra más en la simbología de los personajes de leyendas japonesas, muchos de ellos representados en sus personajes. Si no sabes nada de la cultura japonesa, te puedes (yo lo hice) perder con todas estas “representaciones”. Aún así merece la pena ver esta especie de “Alicia en el país de las maravillas” japonés.

SERIES ANIME

Death Note
Death Note

En cuanto a series anime yo no tengo una tan de referencia como las 2 películas anime que acabo de nombrar. Pero “Death note” (2006) es una serie que te planteará situaciones muy interesantes con apoyo en la fantasía mística japonesa que te forzarán a pensar qué harías tú si tuvieras ciertos poderes (no spoiler). Tiene 37 episodios de 20 minutos cada uno. Pierde fuelle a partir del 23-24 más o menos.

Quizás si te interesan las leyendas de la cultura japonesa con más detalle, la serie anime “Cazadores de demonios” conocida como “Demon slayer: Kimetsu no Yaiba” sea tu serie. Me encanta su concepto. Pero no me terminé sus 60 y pico episodios. Las 2 son entretenidas, pero para mi gusto las películas que he nombrado de anime están claramente por encima.

“LOST IN TRANSLATION” (Sofía Coppola, 2003)

Lo sé. Qué típico de un europeo que le guste una peli yanki sobre Japón…¿Y?

"Lost in translation" (2003)
“Lost in translation” (2003)

Como ya he dicho, soy un romántico. Y me encanta esta historia con Tokio como escenario, especialmente Shibuya y Shinjuku con sus neones. Entretiene, te hace reír, y te hace llorar. Y te la acabas sin pensar. Luego vas a Tokio más de 20 años después de su estreno y te das cuenta que Tokio no ha cambiado tanto (especialmente las salas de videojuegos, sorprendentemente) durante este tiempo. A veces lo sencillo (o simple, como prefieras) es más divertido.

“HARAKIRI” (Masaki Kobayashi, 1962)

Fotograma de "Harakiri" (1962)
Fotograma de “Harakiri” (1962)

Para mi “Harakiri” es la película sobre samuráis por autonomasia. Y eso que no es una peli de Kurosawa, cuya filmografía está plagada de ese tema.

Esta es una película que describe el código de honor existente en el estrato social (y cultural) de los samuráis tan importante de la historia de Japón. Aunque los estratos sociales no son los mismos en la actualidad (no existen samuráis, que yo sepa), es sorprendente cómo ayuda a entender un poco más de la mentalidad japonesa. O eso me parece a mi dentro de mi ignorancia, atreviéndome incluso a escribir sobre ello. Pero este “ensayo” no está escrito para especialistas en Japón. Está escrito primero para mi, y segundo para principiantes en su curiosidad por Japón que quieren empezar a conocer la cultura nipona por algún lado.

Como curiosidad, en esta película se emplearon espadas o katanas de verdad, cosa prohibida en las películas de la actualidad. Así que parte del terror en las caras de los actores como el del propio Tatsuda Nakadai es real en buena parte.

“ONIBABA” (Kaneto Shindō, 1964) y “LA MUJER DE LA ARENA” (Hiroshi Teshigahara, 1964)

Incluyo las dos películas en el mismo grupo no solo porque ambas se realizaron en 1964 si no porque ambas tienen un tema en común: La tradición mitológica en el campo y su sociedad maniatada con sus eternas clases. Todo rodeado y perseguido por demonios representados por las famosas máscaras japonesas provenientes del teatro tradicional japonés llamado Noh.

Onibaba (Kaneto Shindō, 1964) es una historia ambientada en un Japón rural y espectral, donde la supervivencia, el deseo y la culpa se mezclan como en una pesadilla primitiva. No hay templos ni neones, solo campos de cañas movidas por el viento y una máscara demoníaca que parece simbolizar la represión de un país entero. Se puede ver gratuitamente en Youtube AQUÍ.

En esa misma línea de desolación simbólica, La mujer de la arena (Hiroshi Teshigahara, 1964) es una de las metáforas más poderosas del cine japonés. Un hombre atrapado en una duna junto a una mujer que vive eternamente paleando arena. La rutina, el deber, y la resignación es la lucha silenciosa que a veces define la vida japonesa. Se puede ver gratuitamente en Youtube AQUÍ.

Ambas películas podrían considerarse terror con peros. Y es que hay un terror puro japonés más moderno y que estuvo de moda en el mundo entero…

TERROR JAPONÉS

A finales de los 90 hubo una película que erizó la piel a todo el mundo. Esta fue “Ring -El círculo-” de (Hideo Nakata, 1998). No confundir con el remake de Naomi Watts que se realizó pocos años después. Lo curioso es que la historia está basada en una leyenda de una sirvienta asesinada (ajusticiada) injustamente en un pozo del recurrente castillo de Himeji, que ya hemos nombrado.

Fotograma de "Cure" (1997)
Fotograma de “Cure” (1997)

Pero mi película japonesa de terror favorita es la casi desconocida “Cure” (Kiyoshi Kurosawa, 1997). Va de un detective que va tras el rastro de un asesino en serie. Me encanta este tema (¿a alguien le suena “Seven” (David Fincher, 1995)?No es una película típica de terror que se basa en sustos fáciles de sonidos repentinos como puede ser “Ring”. De hecho es un thriller hipnótico sobre el mal, pero también sobre la pérdida de identidad en una sociedad obsesionada con el control. Su ritmo lento y su atmósfera enrarecida son pura esencia japonesa: lo invisible siempre importa más que lo visible. El mejor terror es lo que no ves si no lo que tú y el personaje imagináis juntos.

One cut of the dead
One cut of the dead

Dudé si poner esta película en este “listado”, que no es para todo el mundo: “One cut of the dead” (Shin’ichirô Ueda, 2017).  Comedia de terror está llena de curiosidades como que su primera escena dura 37 minutos son cortes, que consiguieron clavar dicha escena a la primera…pero un fallo de la cámara hizo que se borrara. Que la mayoría de los actores pagaron para entrar en la película…porque era un seminario. Que costó solo 20.000 euros hacerla. Y que empieza de tal manera que está mal grabada a posta y casi la quito, pero que cuando terminé de verla y de reirme solo me pregunté: “¿Qué acabo de ver?”. Top 5 en el cine japonés para mi gusto, por si aún no he convencido a alguien para que la vea. Repito que no es para todo el mundo.

PERFECT DAYS (Wim Wenders, 2023)

Perfect days - Fotogramas
Perfect days – Fotogramas

Finalmente, “Días perfectos” (Wim Wenders, 2023) es el Japón actual visto con ojos extranjeros (el director es alemán), aunque con cierta sensibilidad japonesa, o eso me parece. Exalta la belleza de lo cotidiano basándose en un limpiador de baños públicos que vive en una aparente calma.

El proyecto empezó como un encargo para hacer un documental sobre una exposición de baños públicos (algo espectacularmente importante para Japón. Quien lo visite entenderá lo que digo). Le ofrecieron el a proyecto a Wim Wenders y se le ocurrió hacer esta película (deliciosa, a pesar del tema) con esos baños públicos de fondo en vez de un documental.

CONCLUSIÓN (O ALGO PARECIDO)

Japón no es solo templos, comida con palillos o neones. Es un país que a veces por lo menos para mi, se entiende mejor en sus películas que en sus calles. Eso te convierte en un ratón de filmoteca, supongo, pero al final lo que muchas veces más nos atrae la atención no es lo que entendemos, sino lo que nos sigue resultando misterioso. Y Japón siempre seguirá siendo un misterio para un occidental.

Gracias por llegar hasta aquí. Este es un artículo que me ha encantado hacer porque además está vivo. Seguramente iré añadiendo películas o series conforme pase el tiempo. Y eso me encanta.  Si te has quedado con más ganas, en nuestro canal de Youtube tenemos vídeos de nuestro viaje a Japón donde nombro las películas y en algunos casos saco las localizaciones.  Este de Tokio que propongo es más largo de lo que me hubiera gustado (el vídeo más largo que jamás he editado), pero no sabía dónde recortar. Y luego voy criticando a Akira Kurosawa de hacer películas largas…

YouTube player

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Verificado por MonsterInsights