San Juan de la Peña por Elemaki, CC BY 3.0 via Wikimedia Commons

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA

Santa María de la Serós or Despacito por el Mundo
Iglesia de Santa María de la Serós por Despacito por el Mundo

EL PUEBLO DE SANTA MARÍA DE LA SERÓS

El casi escondido pueblo de Santa María de la Serós custodia la carretera que lleva a San Juan de la Peña. Su iglesia de Santa María fue un monasterio benedictino donde se enclaustraron infantas y mujeres de alta nobleza aragonesa. Eso explica una iglesia tan grande e intimidante en un pueblo aparentemente apacible y pequeño.Estamos seguros que las tramas que aquí se hilaron harían palidecer a Juego de Tronos, porque la realidad siempre supera a la ficción.

Desde Santa María de la Serós se puede acceder por carretera al espectacular monasterio viejo de San Juan de la Peña. En verano hay que reservar AQUÍ.

MONASTERIO NUEVO

Se llega primero al monasterio Nuevo en la cima de la montaña que aguanta el Viejo. El monasterio Nuevo es más grande y de estilo barroco. Se construyó debido a un incendio en el año 1675 en el monasterio viejo, que es el que nos interesa para esta ruta del Grial.

El monasterio nuevo de San Juan de la Peña alberga actualmente el Centro de Interpretación del reino de Aragón, el Centro de Interpretación del monasterio de San Juan de la Peña y una hospedería.

MONASTERIO VIEJO

San Juan de la Peña desde el aire
San Juan de la Peña desde el aire por Despacito por el Mundo

Fue en este mágico e histórico monasterio donde la copa del Santo Grial tuvo su sexta etapa por la actual provincia de Huesca. Un obispo jacetano llevó la copa en el año 1076. Allí reposó más de 3 siglos.

En este increíble paraje ya existía en el año 720 una comunidad anacoreta que aguantó hasta el siglo x. En el siglo xi el rey de Pamplona Sancho Garcés iii le dio renombre al rehabilitar el cenobio y cederlo a la Orden de Cluny (Orden monástica católica muy importante de la que vienen varios Papas). Imaginamos que sin las actuales carreteras este santuario era casi imposible de encontrar.

En el siglo xii San Juan de la Peña pierde importancia y sufre varios incendios. Es en los versos artúricos de Perceval donde se describe un monasterio que coincide arquitectónicamente con San Juan de la Peña. Por esa arquitectura este monasterio sorprende cuando se ve por primera vez, ya que se esconde bajo una enorme roca a la que parece sujetar.

Este monasterio se conoce como la cuna del Reino de Aragón y por guardar el legendario Santo Grial. En el piso de arriba está el claustro (los capiteles de las columnas que han sobrevivido representan un recorrido por los principales pasajes de la Biblia). Al lado del claustro se encuentra el Panteón Real donde están enterrados el rey Ramiro I y otros reyes aragoneses. Aquí es donde probablemente se reunieron los señores del Sobrarbe para ver cómo echaban a los sarracenos en el siglo viii. Nombraron a Garci Ximenez para liderar la Reconquista desde los Pirineos, concretamente Aínsa.

Aquí Unamuno hizo una de sus famosas excursiones por el Pirineo aragonés. Publicó un artículo sobre ello en el periódico «El Sol» en septiembre de 1932 que puedes leer AQUÍ. También está recogido en el libro póstumo ‘Paisajes del alma’ (1942).

YouTube player

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.